Farmacología Humana

Farmacología Humana

En dolor neuropático localizado, la primera línea recomendada es los parches de lidocaína al 5 %. Este trabajo es el resultado del estudio de las investigaciones publicadas en la década esteroides en españa de 1989 a 1998, por los profesores de Psicobiología. Se han considerado, únicamente, los profesores numerarios por lo que han sido estudiados 110 profesores de 19 universidades.

  • Este casi 75% indica una tasa alta de comunicación de los resultados, al ser actualmente el inglés el idioma de la comunidad científica.
  • Además del propionato de testosterona, se ha trabajado con el decanoato de nandrolona y el estanozolol, y con sus combinaciones.
  • En otra línea, mediante el registro de potenciales evocados, se han estudiado las alteraciones neurofuncionales asociadas a los déficits sensoriales y cognitivos que muestran los niños retrasados mentales de diversas etiologías orgánicas y cultural-familiares (Díaz & Zurrón, 1995; Zurrón & Díaz, 1995).
  • Los tratamientos de primera línea recomendados por la mayoría de las guías son antidepresivos tricíclicos, α2-ligandos (pregabalina y gabapentina), con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina/noradrenalina a veces incluidos como primera línea, a veces de segunda línea.
  • La elección de las referencias sobre cada línea de investigación se ha hecho atendiendo a un doble criterio.
  • Por otra, esa caracterización proporciona un modelo de valoración de los efectos de las manipulaciones a las que pueda ser sometida experimentalmente esa especie, así como de los trastornos que le afecten.

Por otra parte, puede sorprender el hecho de que aparezcan referencias posteriores a 1998, por lo que conviene hacer una aclaración. En el establecimiento de las líneas de investigación se han considerado, exclusivamente, los trabajos publicados entre 1989 y 1998 pero, una vez establecida la línea, se han considerado los trabajos posteriores como posibles referencias, si es que se adecuaban al objetivo último de presentar y difundir el trabajo de cada línea. También se está estudiando el posible papel de los péptidos opiáceos como mediadores de las acciones reforzantes del alcohol, y, por tanto, del desarrollo de preferencia por su consumo (Sandi, Borrell & Guaza, 1990).

CONVOCATORIA ERASMUS + 2018. EAC/A05/2017. ACCIÓN CLAVE 2: ASOCIACIONES ESTRATEGICAS

Una tercera línea de investigación ha estudiado, en el pollo de un día de edad, el papel de distintas áreas cerebrales en el aprendizaje de evitación pasiva, implicando por primera vez al hipocampo entre las regiones que median este aprendizaje. Además, se ha establecido que la lateralización funcional, expresada por el hiperestriado medial e intermedio, está relacionada con una asimetría en las vías de proyección visuales. Utilizando la rata como animal experimental, se ha estudiado también el papel del óxido nítrico y del factor de crecimiento de fibroblastos en las conductas de exploración locomotora, en situaciones de novedad, que pueden interferir con los procesos de aprendizaje (Sandi, Patterson & Rose, 1993). La calidad de la evidencia sobre el uso de parches de capsaicina al 8 % es alta (aunque en Colombia no se dispone de ellos).

  • Seminarios/prácticas en grupo pequeño.En los
    seminarios se realizarán actividades y cuestiones,
    así como actualizaciones bibliográficas sobre los
    temas propuestos.
  • Un tercer grupo de investigadores ha realizado observaciones del comportamiento reproductor y del cuidado parental en Calitrícidos, tanto en situaciones de campo como en animales en cautividad.
  • Por ello se han descartado los trabajos divulgativos, las revisiones teóricas de temas que no son la propia línea de investigación, al igual que las publicaciones destinadas a la docencia.

Se ha mostrado que, en el aprendizaje de aversión gustativa, el bloqueo condicionado requiere un hipocampo intacto, pero no así la inhibición latente. Este bloqueo puede restablecerse en ratas con lesiones hipocámpicas mediante transplante de tejido cerebral fetal (Gallo, Valouskova & Cándido, 1997). Los tratamientos intervencionistas para el manejo del dolor neuropático deberían idealmente ser ofrecidos en entornos clínicos y de investigación que recopilan y reportan datos sobre los resultados de los pacientes 8. Solo los profesionales cualificados con amplia experiencia deben realizar estos procedimientos intervencionistas 5.

Sección VI. Aparato respiratorio

Revisión temática basada en una búsqueda de literatura altamente sensible para la identificación de guías de práctica clínica y revisiones sistémicas de la literatura enfocadas en diagnóstico y manejo del dolor neuropático, desde 2012 a 2017. De las referencias incluidas, se obtuvo información relacionada con definiciones, consideraciones relevantes, indicaciones y objetivos del tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico y criterios de remisión. El estudio del papel del estrés y de los glucocorticoides en los mecanismos cerebrales implicados en los procesos de aprendizaje y memoria ha puesto de manifiesto cómo la liberación de glucocorticoides durante el aprendizaje facilita los procesos de transferencia de información a largo plazo. Los efectos facilitadores de los glucocorticoides en los procesos de memoria se han estudiado también observando la implicación de las moléculas de adhesión celular neuronal (Sandi, Loscertales, y Guaza, 1997; Sandi & Rose, 1994).

Se han estudiado las características del cromosoma X asociadas a este síndrome (Fernández , Méndez & Pásaro, 1996; Pásaro, Fernández & Méndez, 1993). Una segunda línea en el ámbito de las demencias se centra en el diagnóstico neuropsicológico y el diagnóstico diferencial entre los distintos subtipos (Perea & Ladera, 1997a, 1997b), llevando a cabo la valoración de los procesos cognitivos en el deterioro. Se estudia especialmente la función ejecutiva, contemplando los diversos aspectos que la componen (dirección atencional, reconocimiento de jerarquías, formulación de intenciones, etc.). En una primera línea se está llevando a cabo un estudio sobre la capacidad de autoconsciencia en los primates no humanos, y más concretamente en los gorilas y orangutanes en cautividad.

Las diferencias sexuales en la conducta de evitación-escape no parecen estar relacionadas con las diferecias sexuales ya conocidas de los efectos de deterioro de la conducta motora producidos por estos fármacos. Además, un análisis de estos estudios ha mostrado la inexistencia de diferencias sexuales en la variabilidad de las respuestas, lo que refuerza la idea de que las hembras deberían incluirse en este tipo de estudios (Parra, Arenas, Monleón, Vinader-Caerols & Simón, 1999). En una octava línea se ha procedido a la evaluación del deterioro neurofuncional en pacientes alcohólicos crónicos abstinentes, mediante la técnica de los PEs. En esta investigación se emplearon PEs visuales y auditivos, de latencia corta, media y larga, así como componentes endógenos tales como N2, P3 y variación contingente negativa (VCN).

Se ha realizado la primera caracterización conductual completa del ratón Ts65Dn (con trisomía parcial del cromosoma 16) que es un nuevo modelo, y el mejor disponible hasta el momento, del Síndrome de Down humano. Se han realizado pruebas sensoriomotoras, de conducta exploratoria, de ansiedad, de aprendizaje espacial y de otras capacidades cognitivas (memoria a corto y largo plazo, ‘working memory’), así como de las influencias de determinadas experiencias sobre su posterior ejecución en algunas tareas (Escorihuela, et al.,1995, 1998). Esta caracterización, junto a los datos obtenidos sobre aspectos neuromorfológicos y neuroquímicos del ratón Ts65Dn, han contribuido a abrir nuevas vías y perspectivas en la investigación neurobiológica del Síndrome de Down.

En la última línea, se estudia con ratas el desarrollo de las neuronas dopaminérgicas, la asimetría de su distribución en el SN y su influencia en la lateralización motora (Alfonso, Santana, & Rodríguez, 1993). Se valora la influencia de la ingestión maternal de tiroxina y se presta especial atención al papel de la melatonina, su producción en la glándula pineal y su función en el ciclo estral de la rata y del hámster (Santana, et al., 1994). En la segunda línea se estudia el comportamiento parental y se plantea la hipótesis de la inhibición vomeronasal en el control neural de esta conducta (del Cerro, 1998).

Por último, en una tercera línea se plantea la afectación neuropsicológica en procesos neurodegenerativos. Se aborda específicamente la afectación de los procesos cognitivos en patología desmielinizante (Esclerosis Múltiple), en patología cerebelosa degenerativa (Ataxias cerebelosas hereditarias) y en el envejecimiento normal (Barroso, Nieto, Olivares, Wollmann & Hernández, 2000; Nieto, Barroso, Olivares, Wollman & Hernández, 1996;). En una segunda línea, se han estudiado los cambios en variables fisiológicas tales como la tasa cardíaca, la presión sanguínea y la activación electrodermal, en situaciones de ansiedad, tareas atencionales, o asociadas al ciclo menstrual.

En el apartado dedicado al Aprendizaje y la Memoria se han presentado con más detalle dos líneas, una en la que se aborda la plasticidad neural en el aprendizaje (Salas, Rodríguez, Vargas, Durán & Torres, 1996) y otra en la que se estudian aspectos del desarrollo de las estructuras implicadas en la conducta de orientación espacial (Cimadevilla, et al., 1999). Las tres últimas líneas presentadas en este apartado se centran en el estudio de los procesos de consolidación y recuperación de la memoria. Así, se están realizando diseños experimentales dirigidos, fundamentalmente, a determinar el papel de la amígdala y el del hipocampo en la memoria de procesos emocionales y en el proceso de consolidación de la memoria de hechos discretos, aquéllos que sólo ocurren una vez en el tiempo y en el espacio (Peinado-Manzado, 1994; Peinado-Manzado y Pozo-García, 1996).

Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]